CHINKUCHI

¿Has oído hablar de «Chinkuchi», «Gamaku» y «Mochimi» o «muchimi»? Si es practicante o practica algún sistema de karate de Okinawa 沖縄空手 debería estar familiarizado con estos términos. En el karate de Okinawa son muy populares y considerados como de suma importancia si se quiere alcanzar la excelencia en el arte.

Por lo que yo sé, estos términos no se han utilizado en la formación de las modernas escuelas fundadas en Japón, como el Shotokan, por ejemplo. Como resultado, la mayoría de los practicantes de esta escuela y otras muchas nunca han oído hablar de ellos. Aunque creo que el karate Shotokan, específicamente la línea liderada por Kanasawa Irokazu Sensei tiene ideas similares a uno o dos de los conceptos aquí expuestos, fundamentalmente por haber tenido contactos con otros maestros de Okinawa, como Chibana Sensei o Higa Sensei. Por esa misma razón no estoy diciendo que los practicantes de Shotokan son totalmente ajenos a la idea, pero estoy seguro que independientemente de cual sea su escuela o estilo usted estará de acuerdo que es beneficioso investigar, y ver si podemos encontrar algo que podemos aprender de los conceptos o métodos del antiguo y original arte de Okinawa.

¿Qué es Muchimi?

Hay dos tipos de muchimi y se expresan con dos kanji diferente, aunque la pronunciación es muy similar. La primera es Mochimi, 餅身 (cuerpo de pastel de arroz) y describe que un practicante debe entrenar para que su cuerpo alcance el carácter de mochi o omochi; un alimento popular en Japón.
El arroz se machaca en una pasta y se moldea en la forma deseada. En Japón se hace tradicionalmente en una ceremonia llamada mochitsuki. A pesar de que se come todo el año, omochi es un alimento tradicional para el período de Año Nuevo en Japón. Si usted ha comido uno de estos omochi ya conoce la textura de este alimento. Tiene mucha elasticidad casi como caucho o un chicle en la boca cuando se trata de masticarlo. Se puede adivinar naturalmente cómo el cuerpo deberá de trabajar para adquirir el estado de mochi. Por lo tanto, la elasticidad de la utilización del cuerpo se expresa por la palabra de mochi por su similitud. Esta técnica se desarrolló utilizando tanto los flexores y los músculos extensores. Este artículo no es para una instrucción técnica, así que no voy a explicar los detalles del mecanismo. En resumen, la esencia de la gestión del cuerpo proviene de la contracción máxima usando los músculos flexores para generar posteriormente la extensión completa de los músculos extensores.
Puede ser demasiado simplista, pero como ejercicio de base se debe tensar los músculos al máximo y luego aflojarlos para lograr la máxima extensión. La mejor analogía puede ser el mecanismo de un muelle o un RESORTE. En combinación con la fuerza natural del movimiento, la técnica que se ejecute se expandirá rápidamente o más exactamente explotara cuando la compresión se suelte repentinamente. La eficacia se vuelve natural ya que los músculos extensores están capacitados para relajarse por lo que pueden alcanzar su máxima extensión. Un practicante entrenado puede desarrollar una fuerza explosiva tremenda en sus golpes, incluso antes de que el codo está completamente extendido. Este efecto es más útil en los estilos en donde se entrena la lucha a muy corta distancia, es decir, no es tan útil para la parte deportiva, solo lo es para el trabajo sobre una base real.
Un punto importante a señalar es que esta técnica, aunque muy potente, no es como el látigo. Es más como un fuerte empuje de un Bo (palo) y la velocidad del golpe es más lento. Explicaremos el mecanismo del látigo como técnica más. Así que vemos que Mochimi se utiliza más como un empuje que parte de la cadera y jamás de los hombros en lugar de un tipo de estocada o punzada y se adapta mejor para atacar un objetivo sólido como el pecho o la sección media de un oponente en lugar de una cabeza que puede rebotar fácilmente y modificar el resultando con una importante reducción del impacto. Por lo tanto, esta técnica se llama como Mochimi (cuerpo mochi) que significa la naturaleza del mecanismo de cuerpo.
Cuando vemos Seisan por ejemplo, en cualquiera de sus versiones, observamos sólo golpes a la zona chudan. Esto demuestra la técnica muchimi y que es más eficaz en la zona media de cuerpo. Por supuesto, para hacer la técnica más potente se deben complementar con otras técnicas al mismo tiempo. Estas son el Tsukami (agarre) y Hikiyose (hundimiento), así como el uso correcto del Chinkuchi.

El otro tipo de muchimi se escribe como 鞭身 (cuerpo látigo). Permítanme describir brevemente lo que la aplicación de muchimi es en este caso. En pocas palabras, es una técnica de una acción de látigo. Lo que hay que hacer es relajar los brazos o las piernas y después moverse desde el centro del cuerpo, es decir, tomando como eje la columna vertebral y hacer rotar a máxima velocidad las caderas En esta acción su extremidad viajará como un látigo en lugar de como un palo.
Hasta ahora solo he visto en la escuela Kyudokan Shorin Ryu el uso de los dos conceptos de Muchimi, debido fundamentalmente a que el Maestro Higa Yuchoku experimento tanto los conceptos del Naha Te como del Shuri Te, y encamino su práctica de lucha en la corta y media distancia, desterrando la lucha a larga distancia por considerarla desgastante y poco real… No puedo decir que otros sistemas de Okinawa no utilicen también ambos conceptos… Pero en lo personal yo no lo he comprobado.
Muchimi se utilizará con una tracción y un movimiento de tensión controlada; Chinkuchi. Considere el siguiente ejemplo para ilustrar el concepto. Imagine que su brazo es la parte húmeda de una toalla y su cuerpo es la parte seca que lo está sujetando. La toalla seca es la tensión de nuestro brazo y la clave está en el peso equilibrado que da el agua en su fluidez y elasticidad. Pero el efecto más importante es la tensión que le damos a la toalla. Con esto quiero decir que es la tensión que se aplica a muchimi lo importante, ya que debe estar mínimamente extendida. El exceso ralentizará el movimiento brusco necesario.
Para Higa Yuchoku Sensei una de las técnicas más importantes que se deben entrenar utilizando para ello el muchimi es el puñetazo de una pulgada, que utiliza el método fisiológico fundamental para generar el poder necesario con el movimiento corporal mínimo, que se llama 発勁, Hakkei (el significado literal es generar energía). El dominio de muchimi, ayuda al desarrollo de la técnica Hakkei.

¿Qué es Chinkuchi?

La gente de Okinawa utilizan el término «Chinkuchi» en Uchinan gushi (idioma de Okinawa) para describir el poder que se produce cuando se utiliza la mente y el cuerpo en una acción espontánea para crear la máxima potencia con el mínimo esfuerzo. Para lograr «Chinkuchi» todos los músculos, tendones, ligamentos, la respiración y las intenciones mentales están en perfecta coordinación en un solo momento del tiempo.
El logro de este poder único de Karate de Okinawa se busca a través de los cinco elementos de la creación intentando los máximos resultados con el mínimo esfuerzo.
Intención o Zanshin – Debe tener la intención correcta y la comprensión de las circunstancias particulares de la situación. Estrategia y tácticas son de extrema importancia. Los Kata originales de Okinawa ofrecen la estrategia y la táctica que se necesitan para llevar a cabo múltiples situaciones.
Perfección de la Técnica – Ejecución del kamae, movimiento intermediario, y el tiempo y la distancia son elementos que cuando se integra a la perfección forman «Chinkuchi». El equilibrio y la estabilidad de las posturas se efectuarán mediante el uso correcto de Shitabara, Koshi y Jushin.
El movimiento fluido – Los movimiento fluidos provienen de la utilización relajada del cuerpo. El cuerpo se mueve al unísono sin pausas. Control de la respiración y el uso de la Koshi, Shitabara y Jushin son ingredientes clave para los movimiento fluidos.
La velocidad del movimiento – La velocidad del movimiento se determina por la aceleración y la velocidad. La transferencia de energía desde el Koshi a las extremidades crea la aceleración necesaria para alcanzar el nivel de impacto de la técnica.
Poder de Movimiento – La contracción muscular presionando los tendones y ligamentos liberara la energía necesaria para dar un golpe decisivo. La postura correcta tiene que ser mantenida para permitir que el flujo energético se transfiera al oponente.
Los cinco elementos son las claves para crear una técnica que tendrá la posibilidad de «Chinkuchi». Si un elemento falta la obtención de la máxima potencia con el mínimo esfuerzo no es posible.
Un carpintero demuestra «Chinkuchi» cuando un clavo es impulsado con un solo golpe. Un golpe perfecto sin el pensamiento crea el mejor resultado.
«Chinkuchi» viene del movimiento espontáneo que trae todo el cuerpo y la mente juntos en un momento. Practicamos el kata y buscamos la perfección del movimiento, para llevarnos a la ejecución de «Chinkuchi».

¿Qué es Gamaku?

Veamos en principio las 5 enseñanzas orales (Kuden) más comunes que recibimos en cualquier sistema de karate de Okinawa.

Kuden son «transmisiones orales» o «enseñanzas orales» y son muy comunes en las artes marciales. Por supuesto la mayoría enseñanza se hace por vía oral (a diferencia de en la escritura) pero kuden no son sólo las palabras de un profesor dice en una clase dada… Más bien son por lo general las enseñanzas que se han transmitido de generación en generación y la redacción de estas enseñanzas se bastante estandarizado. Cualquiera que haya estado involucrado en las artes marciales de Okinawa durante cualquier periodo de tiempo ha escuchado muchas de estas kuden. Aquí están 5 kuden que casi todos los estudiantes de toda la vida de Ryukyu artes marciales ha escuchado muchas veces.

  • Enderezar la columna vertebral
  • Estirar la pelvis hacia delante
  • Ponga fuerza en el tanden
  • Relaje la espalda baja.
  • Aprieta los glúteos

Estos suena familiar, ¿verdad? Cuando escuché por primera vez estos, sonaban como instrucciones totalmente independientes (algunos de los cuales tenían más sentido que otros). Sin embargo, en los últimos años ha quedado claro para mí que estas instrucciones son (de una sola planta) que describe todo lo mismo. Estos se refieren a todos los aspectos del mismo movimiento exacto: una inclinación de la pelvis que minimiza la curva lumbar.

Enderezar la espalda y su relacion con la practica de Zazen

Instrucciones orales describen el mismo movimiento, muchos de ellos también tienen aspectos adicionales. En este caso enderezar la parte posterior requiere la inclinación de la pelvis y la minimización de la cura lumbar, pero también se refiere a reducir al mínimo las curvas cervicales. La curva lumbar tiene el mayor impacto en la transmisión de energía, pero las tres curvas se enderezaron en la medida en que es naturalmente posible.
La pelvis hacia delante
Rotación de la pelvis hacia delante minimiza la curva lumbar, y puede ofrecer un grado de protección a la ingle. Generalmente esta acción pélvica se utiliza en conjunción con la utilización de la musculatura interna del abdomen inferior.

PONGAN LA FUERZA EN LA TANDEN

Los principales músculos implicados en la rotación de la pelvis hacia adelante están en el bajo vientre, y la activación de los músculos en el área tanden (poniendo fuerza en el tanden) serán automáticamente tirar de los de la pelvis hacia adelante (suponiendo que no es igual la activación de los músculos antagonistas como los músculos erectores de la columna). Sin embargo, la activación de los músculos abdominales en la zona de tanden también es importante para crear una conexión más firme entre el cuerpo superior e inferior.

Relajación de la baja espalda

Con el fin de inclinar la pelvis hacia delante y minimizar la curva lumbar los músculos de la espalda baja deben estar relajados (porque tiran de la pelvis y copia la dirección opuesta).
Utilización de (o tensión en) los músculos de la espalda baja (suponiendo que no es igual la activación de los músculos antagonistas) causará automáticamente la pelvis se incline hacia atrás y la curva lumbar a ser más pronunciada. Demasiada tensión en la espalda baja es por desgracia muy común en Karate moderno, y no es raro ver a karateka realmente inclinada hacia atrás mientras los golpeaban. Cualquier persona con un conocimiento rudimentario (o simplemente intuitivo) de cuerpo-mecánica comprenderá que se inclina hacia atrás es totalmente contrario al objetivo de proyectar fuerza mecánica hacia adelante (como en un golpe). Garantiza que uno no va a golpear tan duro como podría ser capaz, y que pone en riesgo la estabilidad de la estructura de su cuerpo (por lo que es más fácil perder el equilibrio).
Al practicar la inclinación de la pelvis varias veces se empieza a notar cómo los músculos de la espalda baja se alargan en vez de contraerse.
Es en el tamden donde están los músculos más responsables de la inclinación de la pelvis (y por lo tanto también la minimización de la curva lumbar) para lo cual se deben de presionar los glúteos.
Al practicar la inclinación de la pelvis varias veces, observe cómo las nalgas están comprometidas en el movimiento.
Bien, ahora que hemos demostrado la relación entre estas cinco instrucciones orales, debemos discutir, al menos brevemente por qué una inclinación pélvica que minimiza la curva lumbar es importante. Esto se puede resumir en una palabra: Gamaku.

Gamaku es una palabra Uchinaaguchi (lenguaje de Okinawa), que se refiere a la zona de la cintura incluyendo la parte baja de la parte de atrás (es decir, la curva lumbar). Gamaku es la parte del cuerpo que une a la parte superior del cuerpo con la parte inferior. Por tanto, es el área responsable de la transmisión de la fuerza de la parte inferior del cuerpo (piernas y caderas) a la parte superior del cuerpo (incluyendo los brazos y las manos). Lo contrario también es cierto (la transferencia de la fuerza de la parte superior del cuerpo a la parte inferior del cuerpo).
Las estructuras de soporte de carga primarias en el cuerpo humano son los huesos. Un vistazo a los huesos del torso revela inmediatamente algo muy importante sobre la zona Gamaku (cintura).
Hay una gran cantidad de huesos en la mitad superior del torso y una gran cantidad de huesos en la parte inferior del torso, pero sólo una columna delgada de huesos une a ambas partes. La cintura es conspicua por su falta de estructura ampulosa. Pero es lo necesario para cumplir su función de amortiguador transfiriendo la cantidad de fuerza que se desplaza desde la parte inferior del cuerpo a la parte superior del cuerpo y viceversa. Pero obviamente no es un buen catalizador de la energía que va a las caderas y las piernas. La solución a este problema es reducir al mínimo la curva lumbar para optimizar la transmisión de fuerza y energía a través de esa zona. Como se vio reglones arriba en «Poniendo fuerza en el tanden» la acción de la pelvis que logra esto involucra los músculos rectos del abdomen, especialmente en el área alrededor y debajo del ombligo. Esto proporciona un soporte estructural adicional y estabiliza la zona de unión del cuerpo superior e inferior. Así que hay ahora también una mejor estructura de conexión tanto en la parte trasera como en la delantera del cuerpo. El uso de la zona Gamaku en el karate de Okinawa también estabiliza los lados de la cintura.
Los músculos que intervienen en este apretón son principalmente los oblicuos externos e internos (los oblicuos externos también están involucrados en la rotación de la pelvis).
Así que cuando se combina la reducción al mínimo de la curva lumbar, con la participación del recto abdominal, y apretando los oblicuos, has mejorado la conexión estructural y la estabilidad entre el cuerpo superior e inferior. Esto a su vez significa que se ha optimizado la transmisión de la fuerza.

Y ahora Ud. empieza a utilizar en forma conciente GAMAKU